Simposio de Gramática del Español - Lunes 6 de mayo

Aula de bibliotecarios (BN)

Hora

Simposio de Gramática del Español

Coordinadora: Ángela di Tullio

10:00

Acreditación

10:30

Construcciones de ir + clítico le/la en el español coloquial de Buenos Aires. HildaAlbano, AdalbertoGhio

Algunas estructuras topicalizadas del español.LauraFerrari

Los verbos actitudinales y la modalidad intencional. MabelGiammatteo

11:30

Intervalo

11:40

¡No das macho así!: una construcción del español actual de Buenos Aires.Adalberto Ghio, HildaAlbano

Adjetivos elativos en el habla juvenil rioplatense.Gabriela Resnik

La gramática juvenil rioplatense.Inés Kuguel

12:40

Discusión

13:40

Almuerzo

15:00

Sincretismo y estrategias gramaticales. Cambios lingüísticos en el español rioplatense.Virginia Bertolotti

Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad.Sylvia Costa-Marisa Malcuori-Carolina Oggiani

Sobre la interacción entre caso y concordancia en impersonales y pasivas con se.Andrés Saab, Mercedes Pujalte

Los matices del futuro.Laura Kornfeld

16:15

Intervalo

16:30

Las Introducciones de Artículos de Investigación Científica de Biología y Derecho: Una comparación disciplinar desde las relaciones de coherenciacausal.Romualdo Ibáñez

Gramática del español como lengua extranjera. Entre la teoría y la práctica. Ana María Ávila

La enseñanza de la gramática desde el punto de vista sociocultural.Adriana Silvestri

17:30

Presentación de la Gramática para maestros y profesores del Uruguay.Marisa Malcuori, Ángela Di Tullio

 

Resumos

Construcciones de ir + clítico le/la en el español coloquial de Buenos Aires. Hilda Albano, AdalbertoGhio

En el español coloquial de Buenos Aires se dan construcciones sintácticas de ir más pronombre clítico objeto, del tipo: (a) esas cosas no van con él, (b) esas cosas no le van y (c) con esas cosas no la va. Aunque los significados de las tres resultan casi equivalentes, se advierten diferencias que afectan el sentido de los enunciados y que se corresponden con variaciones lectales y de registro. En los tres casos, el verbo inacusativo de movimiento ir se incluye en construcciones en las que adquiere el valor de un verbo de estado: ‘armonizar’ en (a), ‘resultar’ en (b) y ‘estar de acuerdo’/’acordar’ en (c). Se advierte además que, ante la ausencia de un adverbio modal, se sobreentiende ‘ir bien’ (DUE: II, 169). El objetivo de este trabajo es, a partir de un corpus de datos pertenecientes al habla coloquial, describir comparativamente el comportamiento léxico-sintáctico del verbo ir en este tipo de construcciones, a fin de determinar los desplazamientos semánticos que se producen si los argumentos se realizan como sintagmas nominales que refieren a entidades concretas o abstractas, como en (d) estos zapatos no le van y en (e) estas ideas no le van. Finalmente nos centramos en las construcciones de <ir + la>, características del habla coloquial de Buenos Aires: (f) en eso no la va en nada, (g) ahora la va de doctor.

Algunas estructuras topicalizadas del español. LauraFerrari

Es bien sabido que la partición de la oración en sujeto y predicado tiene en cuenta criterios estrictamente gramaticales. Sin embargo, es posible pensar en otro tipo de funciones en la oración que se relacionan con el contexto situacional y discursivo: se trata de las funciones informativas. A su vez, la estructura informativa de la oración tiene repercusión en varios ámbitos de la gramática. Este es uno de los dominios en los que la gramática se relaciona con la semántica y la pragmática.

Estas nociones se vuelven relevantes en la descripción de ciertos órdenes de palabras. En el caso de las oraciones con orden marcado, el tema adopta, entonces, otro tipo de articulaciones gramaticales. Tales son los casos de los así llamados: temas o tópicos  vinculantes,temas o tópicos dislocados (Zubizarreta 1999, Bosque y Gutiérrez Rexach 2008), como por ejemplo:

  1. De las entrevistas, cuatro me resultaron particularmente interesantes por tratarse de investigadores de renombre cuyos trabajos me son particularmente conocido[…] (tema o tópico vinculante)
  2. A Junior le di un millón de euros. (tema dislocado)

Estas ordenaciones tienen particular relevancia en el plano discursivo, en relación con la prominencia temática o la relevancia informativa. A su vez, tienen restricciones gramaticales específicas.

En esta comunicación me ocuparé de este tipo de estructuras que aparecen en la periferia izquierda o derecha de la oración y que han sido llamadas tópicos o temas. Son segmentos sintácticos que aparecen en una posición desgajada o dislocada del resto de la oración. Los tópicos, como sostiene la NGRAE (2009), pueden describirse de acuerdo con su estructura interna, su posición sintáctica o su vinculación con la oración a la que pertenecen.

A partir de un corpus previamente seleccionado, en este trabajo caracterizaré las estructuras topizalizadas de acuerdo con los criterios propuestos por la NRAE, relacionando su posición sintáctica con la vinculación con la oración en su conjunto. Mi propósito es analizar la relación entre aquellos casos en que el vínculo entre el tópico y la oración es de naturaleza gramatical y aquellos en que las conexiones son de tipo semántico o pragmático.

  • Los verbos actitudinales y la modalidad intencional. 

Entre la no ocurrencia, la posibilidad (realización eventual) y el cumplimiento efectivo de un evento, existe una zona intermedia donde se alojan los sucesos que nos proponemos realizar, pero cuya consecución final queda indeterminada -Intentó salir {y lo logró/ pero no pudo}-. Tales eventos se ubican en la órbita volitiva, que implica la ‘realización deliberada de un evento’-Empujado por el deseo de sacar a su mujer, Laura, del conventillo en que viven, Aniceto decide cometer un crimen. (Oesterheld, Ejecución)-.  Los verbos de ‘actitud proposicional’ -Decide/ se decide a/se propone/ intenta/ pretende/ trata de/ piensa/ espera/ confía en cometer….- comparten el valor de ‘intencionalidad’, pero difieren en varios aspectos. Sintácticamente, no todos aceptan la alternancia del infinitivo con una completiva -Decide/piensa/ confía en/espera/*se decide/*se propone/ *intenta/*trata de que cometerá.Desdeel punto de vista temporal, algunos son unidireccionalmenteprospectivos, y otros aceptan doble direccionalidad -Decide/ se propone/ intenta/ trata de {recordar/ *haber recordado}; Piensa /espera /confía {estudiar/ haber estudiado}. En la perspectiva semántico-conceptual,mientras algunos de estos verbos refieren exclusivamente a disposiciones mentales –decidir /pensar /esperar /confiar/proponerse-, otros,  como intentar y tratar de, pueden manifestar: 1) ‘volición mental’, en el sentido de ‘procurar o pretender’; y 2) ‘voliciónaccional’, referida a ‘preparar, iniciar la ejecución de algo’ y relacionada con una estructura subeventiva (Pustejovsky 1995), que descompone el evento en fases. Si bien estos verbos podrían vincularse con ‘casi’, ubicado por Cinque (1997) en un núcleo funcional prospectivo, este adverbio implica una realización parcial o no cumplimiento del evento -Casi confiesa la verdad {pero se contuvo/ *pero nadie le creyó }-.  En cambio, intentar y tratar, aunque temporalmente prospectivos, representan un valor modal radical que focaliza ‘la intención del sujeto de realizar una acción o tener una actitud que puede controlar y es valorada por él mismo como positiva -Trató {?de sufrir/ de sufrir lo menos posible}, pero desentendiéndose de su consecución’  -Trato de ser justo, aunque no siempre lo consigo- Dentro de una caracterización del campo volitivo  intencional, el objetivo de esta ponencia es explorar las características sintáctico-semánticas y léxico-conceptuales de intentar y tratar en sus dos acepciones. Asimismo, dado que comprender las intenciones de nuestros interlocutores es crucial en cualquier intercambio comunicativo, pensamos que las distinciones que se establezcan podrán ser de interés para la enseñanza del español. 

¡No das macho así!: una construcción del español actual de Buenos Aires. AdalbertoGhio, HildaAlbano

Analizamos la construcción de dar + SN/SAdj, generalmente sin determinante, que ha avanzado últimamente en el español informal de la conversación y de los medios audiovisuales de Buenos Aires: No das macho así [con esos pantalones verdes]. Partimos de la clasificación de los significados básicos de dar, que trae María Moliner en su DUE (1973: I, 857), particularmente de la acepción fundamental: ‘ser una cosa origen de algo que brota o se produce en ella misma’: el árbol dio flores. En casos como de negro das elegante / el negro da elegante, las posibles paráfrasis de dar + SN/SAdj por dar la impresión de + SN/SAdj explican la cercanía del significado de la construcción con otras en las que interviene el verbo parecer: no parecés macho así, de negro parecés elegante. El interés de la construcción con dar reside en el carácter causativo del verbo, que no puede interpretarse en este caso como verbo de apoyo (NGRALE §1.10k: p. 57), y en el significado composicional (Elena Miguel 2009: 337) que adquiere en este contexto particular, por el cual el rasgo ´transferencia´ subyace como un elemento sub-léxico: ‘algo (la masculinidad / la elegancia) pasa o no pasa desde un origen (los pantalones verdes, el negro) a un destino (el portador).  Por otra parte, dado que se trata de la expresión de una opinión o de un parecer, el punto de vista desde el cual se produce la declaración se constituye en el hablante, que puede insertarse en la oración mediante un dativo experimentante o “de relación” (NGRALE §35.5q: p. 2690): Con esa ropa me das retro.

Adjetivos elativos en el habla juvenil rioplatense. Gabriela Resnik

En este trabajo, nos ocupamos del análisis de dos adjetivos calificativos: alto y zarpado. Estos adjetivos, propios del habla juvenil en el español del Río de la Plata, son usados en la posición prenominal, con el significado de “gran”, “excelente” o “buenísimo”, en contextos como los de (1):

(1) a. “Milonga del perdedor” es alto tema.

      b. Hoy alto partido, Chelsea vs Manchester United.

      c. ‘Messi tuvo un zarpado partido’

      d. El año pasado compré zarpado libro sobre aviones cazas.

El uso de estos adjetivos en esa posición y con ese significado es relativamente reciente, pero está claramente en expansión en el registro informal, de lo cual son testimonio numerosas ocurrencias de en foros de Internet.  En el análisis de estos adjetivos calificativos se mostrará, por un lado, que se han recategorizado como elativos, lo cual se manifiesta en su escasa compatibilidad con elementos intensificadores. Ambos adjetivos evidencian asimismo un grado de gramaticalización, vinculado no solamente con la pérdida de significado léxico sino además con la adquisición de rasgos propios de los cuantificadores, que se evidencian en su posibilidad de legitimar sintagmas nominales sin determinante y su dificultad para formar construcciones exclamativas parciales (cf. Resnik 2010 y en prensa). En el caso de zarpado, veremos además una variante completamente gramaticalizada, que se comporta como un cuantificador indefinido equivalente a mucho/a (2):

(4) a. mujeres con zarpado sobrepeso

      b. Estoy con zarpado calor.

Finalmente, se harán algunas apreciaciones más generales sobre el proceso de gramaticalización de adjetivos prenominales en español y los límites categoriales entre adjetivos y cuantificadores.

La gramática juvenil rioplatense. Inés Kuguel

En esta comunicación se hará un recorrido por los distintos recursos lingüísticos que forman parte del lenguaje juvenil en nuestra variedad del español. Para ello se revisarán los fenómenos gramaticales propios de los jóvenes a nivel morfológico, sintáctico y semántico, partiendo de trabajos que han analizado desde afijos (“un re viaje”), pasando por adjetivos (“zarpada fiesta”), adverbios (“estaba borracho mal”) y verbos (“pegó novia”, “pintó bardo”) y llegando hasta expresiones cuantificativas (“me divertí banda”) y marcadores de modalidad (“no le creo ni ahí”).  Se buscará clasificar estos fenómenos desde una perspectiva gramatical y atendiendo, sobre todo, a los procesos de gramaticalización y lexicalización involucrados. Por un lado, el trabajo pretende realizar un aporte a la caracterización del español rioplatense a partir de una tipología que dé cuenta del tipo de recursos más productivos del lenguaje juvenil local. Por otro lado, se espera ofrecer un análisis lingüístico que evidencie la complejidad gramatical que se pone en juego a la hora de explicar estas expresiones lingüísticas que tienden a dejarse de lado o sancionarse en las clases de lengua de los distintos niveles de formación.

 

Sincretismo y estrategias gramaticales. Cambios lingüísticos en el español rioplatense. Virginia Bertolotti

Recientemente se ha discutido sobre el tradicional concepto de sincretismo y los fenómenos que abarca (Stark y Pomino 2011). En el marco de esta discusión, me propongo revisar la relación entre sincretismo y cambio lingüístico, a partir de la discusión de tres casos del fenómeno en el español del Río de la Plata.

El primero de ellos es el sincretismo te, tuy tuyo como formas tanto del paradigma de como del de vos. En este caso, discutiré la propuesta de Fontanella de Weinbreg (1992) quien, por el camino de los atributos sociales de las formas, postula la neutralización entre los dos paradigmas y la de Estomba (2012) quien por el camino internísimo de la Morfología distribuida llega a conclusiones similares.

El segundo análisis se centra en el sincretismo del posesivo su(s) y suyo/a(s). Mediante un breve recorrido histórico mostraré las conocidas razones de la suma de significados de su(s) y suyo/a(s) y las estrategias de los hablantes rioplatenses para desambiguar la expresión, entre las cuales el uso de vuestro/a(s).

El tercer cambio estudiado es el uso de los posesivos con verbos que seleccionan objetos preposicionales, casi no analizado en la bibliografía, excepto la mención a casos similares en Huerta Flores (2009). Se trata de frases de tipo Juan gusta tuyo, La maestra habla suyo en las que el posesivo asume el significado [“preposición de” + pronombre personal término de preposición], tal como sucede en contextos adverbiales (condenados por la normativa) como detrás mío, encima suyo.

Como surgirá de las explicaciones que presentaré, en el primer caso se trata de la consecuencia de una estrategia gramatical antiisomórifica en tanto que en el segundo las estrategias gramaticales consisten, justamente, en intentar restituir la isomorfia perdida. Una de estas estrategias (el uso vuestro/a(s)) resulta particularmente interesante por tratarse, si mi interpretación de los datos históricos y sincrónicos es correcta, de un ejemplo de exaptación (Lass 1997: 98-99). Una serie de analogías formales eslabonadas me permitirá explicar el tercero de los cambios presentados.

Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad. Sylvia Costa-Marisa Malcuori, Carolina Oggiani

En este trabajo nos ocuparemos de describir ciertos usos próximos de dos expresiones propias del habla informal oral de hablantes jóvenes del Uruguay: salado y mismo.

El adjetivo salado ha sufrido un proceso de gramaticalización, similar al estudiado por Resnik 2012. a partir de su significado descriptivo, adquiere un valor elativo  hasta  convertirse en un adverbio cuantificativo.

El adverbio mismo comparte con salado ciertos valores, a saber, evidencialidad y cuantificación.

Salado es un adjetivo descriptivo que como tal se presenta pospuesto al nombre: torta salada, agua salada. En el proceso de gramaticalización, este adjetivo pierde su significado léxico y adquiere un valor elativo. Al desemantizarse, atribuye a una entidad el grado máximo, tanto positivo como negativo, de una propiedad. Así, por ejemplo, una película salada / una salada película es una película muy buena, muy mala, muy larga, excelente, horrible o impresionante. Vale destacar que salado puede ocurrir antepuesto o pospuesto al nombre, aunque expresa mayor intensidad en la posición antepuesta. Por fin, en esta posición salado puede adquirir un valor cuantificativo: Esta profesora tiene salada paciencia (‘mucha paciencia’).

Una vez que adquiere carácter de cuantificador, salado se recategoriza como adverbio y puede incidir sobre verbos o sintagmas verbales: Se alegró salado de la noticia (‘se alegró mucho’), Durmió salado la noche anterior (‘durmió mucho’), Mi amiga va al cine salado (‘va mucho al cine’). Como adverbio, salado se utiliza también con valor evidencial que refuerza la certeza del hablante sobre el contenido proposicional: Dijo salado que viene; Salado que Juan llega (‘ciertamente’, ‘con seguridad’).

El adverbio mismo comparte tanto el valor evidencial de salado: Dijo mismo que viene; Mismo que Juan llega, como el cuantificativo: Tiene plata mismo (‘tiene mucha plata’). El significado básico de este adverbio es el de ‘propiamente’, ‘cabalmente’ y  se combina con sintagmas nominales indefinidos (una injusticia mismo),  con sintagmas nominales escuetos (es hombre mismo), con adjetivos (Se volvióloca mismo) y con verbos o sintagmas verbales (Estudié poco mismo, Estudié mucho mismo). De este significado se derivan sus usos como adverbio evidencial enfático ( –¿Tenés sueño? –Mismo) y como adverbio de foco (Luis prometió mismo llegar en hora), con un comportamiento semejante al de un adverbio de afirmación.

Sobre la interacción entre caso y concordancia en impersonales y pasivas con se. Andrés Saab, Mercedes Pujalte

El objetivo de esta presentación es mostrar que las pasivas y las impersonales con se tienen esencialmente la misma representación sintáctica, como se sigue, entre otras cuestiones, del hecho de que el argumento interno solo se puede pronominalizar por un pronombre acusativo (cf. (1) y (2)). Este patrón se observa claramente en el español del Río de la Plata, dialecto en el que no hay efectos de dativización (e.g. Se le vio caminando por la calle) como los que se dan en otros dialectos del español. 

(1)          a.  Se castigó a los culpables.

              b.  Se venden departamentos.

(2)          a.  Se los castigó.

              b. Se los vende.

 

Nótese que la pronominalización del argumento interno bloquea automáticamente la concordancia sujeto-verbo. Este mismo hecho se observa si el argumento interno es un nombre propio, un pronombre o un SD definido humano, lo que induce, además, la presencia de la a personal.

(3)          a.  *Se encontró María.                                       (Ok en interpretación reflexiva)

              b.   Se encontró a María.

              c.  *Se encontraron a María y Pedro.

(4)          a.  *Se encontró él.                               (Ok en interpretación reflexiva)

              b.   Se lo encontró a él.

              c.   *Se los encontraron a ellos.

(5)          a.   *Se encontraron los niños.                            (Ok en interpretación reflexiva)

              b.    Se encontró a los niños.

              c.    *Se encontraron a los niños.

 

En concreto, sostenemos que ambos tipos de se comparten la misma configuración sintáctica -i.e., en ninguna de las dos construcciones hay un sujeto nominativo-, razón por la cual las diferencias entre else pasivo y el impersonal no deben localizarse en el componente sintáctico sino en el morfológico, más precisamente, en propiedades relacionadas con la realización morfológica del caso acusativo y su interacción con la concordancia morfofonológica. Dicho de otro modo, en las pasivas reflejas el argumento interno puede establecer una relación de concordancia con T porque el SD no marcado con caso acusativo es visible en el momento en el que la concordancia morfológica tiene lugar. Por el contrario, cuando el argumento interno aparece marcado visiblemente con caso acusativo, ya sea mediante la a personal o un pronombre acusativo, el SD no es visible y, por lo tanto, T debe recibir rasgos de concordancia de tercera persona singular por defecto (Saab, en preparación, y Pujalte, 2012).

Creemos que esta unificación de los dos tipos de se explica, por un lado, la restricción de persona que se observa solo con else pasivo (véase Raposo &Uriagereka 1996, Mendikoetxea 1999, Di Tullio 2005, López 2007, entre muchos otros) y, por el otro, el hecho de que en ambos contextos sintáctico-semánticos se obtenga la misma interpretación arbitraria del sujeto.

Los matices del futuro.  Laura Kornfeld 

Es un hecho conocido que, mientras que el presente y el pasado son tiempos “ciertos”, el futuro está teñido de incertidumbre, por lo que en su expresión se desdibujan las fronteras con el modo en distintas lenguas, y en particular en las románicas (cfr. Katamba 1993, Roberts&Roussou 2002). Por esa causa, el futuro simple en las variedades hispanoamericanas del español tiene un valor centralmente modal (de posibilidad o conjetura), como en (1a),mientras que el significado temporal de ‘futuro’ se expresa en la oralidad en forma no marcada mediante la perífrasis ir+a+infinitivo (1b):

(1) a. Será por eso que la quiero tanto (Borges, “Buenos Aires”)

b. ¿No ven que si siguen así van asuspender la función? (Masliah, “Titanic”)

 

Ahora bien, la perífrasis ir+a+infinitivoha adquirido en el español de la Argentina diversos valores modales, algunos asociados con el acto de habla o deónticos (advertencia, amenaza, reprobación irónica, cfr. 2) y otros epistémicos: sorpresa ante un hecho inesperado (3), preguntas retóricas de distinto tipo que involucran unanegación enfática (4-6) o expresiones contrafácticas de la afirmación enfática (7):

(2) a. Y, por favor, no vayan hoy a cometer la gaffe de hacer sopa (Quino,Mafalda)

b. Te voy a partir la cara (PeqL, p. 154); Te voy a cortar la cabeza (PeqL, p. 67)

c. Ah, bueno, si vas a subir esas fotos para dar envidia...

(3) el peludo fue a caer como a tres cuadras de allí

(4) a. ¿Qué me va a decir?; ¿Qué (le) vas a hacer? (español general) / Qué vachaché (Discepolo)

b. ¿quién va a pasar frente a este colegio podrido?  (Puig, La traición)

c. Cómo te va a gustar Alejandro Sanz, si es un gallego imbécil (PeqL, p. 93)

d. ¿Te vas a amargar la comida pensando en lo que va a pasar mañana? (Puig, El beso)

(5) a. Qué me van a hablar de amor (tango)

b. ¿Qué vas a ser macho si a la hora de los pelpas fruncís? (PeqL, p. 91)

(6) Mirási voy ahacer quilombo porque juega Messi de N° 9… (C. Tévez)

(7) Un preso estaba cavando un túnel. Otro le preguntó:

–¿Te pensai rajá?                                                                                                       

–No, si lo van a encaná al ratón Mickey y le estoy haciendo una casita (revista Hortensia 4)

 

El presente trabajo se propone sistematizar los diversos valores modales que pueden asociarse con la perífrasis ir+a+infinitivo, algunos de los cuales son privativos del español rioplatense o del Cono Sur (cfr. 2c, 5-7) y otros más generales (cfr. 2a-b, 3, 4). De este modo, pretende lograr una contribución empírica a la descripción del español de la Argentina y también teórica en relación con los fenómenos de gramaticalización que provocan el cambio lingüístico.

Las Introducciones de Artículos de Investigación Científica de Biología y Derecho: Una comparación disciplinar desde las relaciones de coherencia causal. Romualdo Ibáñez

Sin lugar a dudas, conocer y dominar las formas en que una determinada comunidad disciplinar se comunica constituye un requisito ineludible para integrarse a esta. Ciertos de tal situación, durante las últimas décadas, no pocos investigadores se han dedicado a describir los géneros académicos con el objetivo de ofrecer descripciones exhaustivas, que permitan proporcionar los datos empíricos adecuados para apoyar el posterior diseño y construcción de materiales pedagógicos (Flowerdew&Peacock, 2001). Tales descripciones se han llevado a cabo desde varias y diversas perspectivas teórico metodológicas, incluyendo la Lingüística de Corpus (Biber, Connor&Upton, 2007; Kanoksilapatham, 2007), la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday& Martin, 1993) y el Análisis de Género (Bhatia, 1993, 1997, 2004,), entre otras. Debido a su relevancia en la construcción y transmisión del conocimiento disciplinar, uno de los géneros más vastamente estudiado es el Artículo de Investigación Científica (AIC) y, particularmente, su Introducción (Swales, 1990, 2004). No obstante lo anterior, y, a pesar del rol fundamental que tiene la causalidad en la contextualización de cualquier trabajo académico, no existen descripciones  que den cuenta de la forma en que las introducciones de AIC se articulan en términos de relaciones de coherencia causal. En este trabajo comparamos la forma en que se manifiesta la causalidad en las introducciones de los AIC de dos disciplinas (Derecho y Biología). Para ello, analizamos un corpus constituido por treinta introducciones de artículos de Biología y treinta de Derecho. Los resultados muestran que, si bien ciertos tipos de relaciones causales -como las de causa efecto o evidencia afirmación- se presenta en el corpus independiente de la disciplina, un análisis en términos de frecuencia por movida retórica, demuestra que es posible observar variación disciplinar.

Gramática del español como lengua extranjera. Entre la teoría y la práctica. Ana María Ávila

El conocimiento de la  gramática, entendida como  “la disciplina  que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan atribuírseles”, es un conocimiento esencial  que debe tener el hablante extranjero, ya que contribuye a un desempeño óptimo en  distintas situaciones de comunicación. Las propiedades, combinaciones y relaciones pueden formularse de maneras diversas y puede haber, por lo tanto, muchas gramáticas de la Gramática de una lengua” (Bosque, 1999).

Si bien estas “muchas gramáticas de la Gramática de una lengua” ofrecen propuestas de trabajo a la hora de abordar el componente gramatical en la clase de ELE,  es necesario un abordaje ecléctico para la explicación de ciertos fenómenos lingüísticos propios de una región, En este trabajo me propongo presentar algunas configuraciones lingüísticas características del Norte de nuestro país,  que llaman la atención de los hablantes extranjeros y alumnos de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, porque no se corresponden con su conocimiento de la gramática del español(generalmente peninsular), de carácter explícito, y muchas veces, más que considerarlas como una variante particular perteneciente una comunidad de habla, las consideran agramaticales.

Además de los temas generales de gramática, como docente de ELE  en Tucumán, contemplaré el artículo antepuesto a un nombre propio de persona, el artículo con valor intensificador, el pretérito perfecto compuesto en lugar del pretérito perfecto simple, los pronombres personales con valor intensificador, el uso de algunas interjecciones  como “meta”, y “ojalá”, porque son particularidades que incrementan el conocimiento gramatical implícito y colaboran a una comunicación eficaz.

La enseñanza de la gramática desde el punto de vista sociocultural. Adriana Silvestri

El modelo sociocultural defendió la enseñanza de la gramática desde un comienzo. Ya en la década del 20 y 30 podían observarse modelos “antigramaticales” para la enseñanza que proponían desterrar la gramática de los planes de estudio. Desde este enfoque, que abordaremos teóricamente, hay objetivos específicos para enseñar gramática y objetivos en función del texto. Ambos grupos de finalidades serán tenidos en cuenta en la exposición.

Presentación de la Gramática para maestros y profesores del Uruguay. Marisa Malcuori, Ángela Di Tullio

En el marco de las políticas educativas destinadas a la actualización y enriquecimiento de la labor educativa, la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) a través del ProLEE –proyecto destinado a fortalecer los aprendizajes en la lectura y escritura del español- entendió la necesidad de proporcionar a los maestros y profesores uruguayos una aproximación “abarcativa y amigable” a los contenidos de la gramática actual y nos confió esta importante tarea. En la a obra se exponen los principales temas de la morfología y sintaxis de nuestra gramática, que se explican de la manera más clara y sencilla poniendo énfasis en el carácter sistemático de la lengua y las relaciones entre las diferentes partes de la gramática, partiendo del significado y con numerosos ejemplos de nuestra variedad dialectal. Lo que quisimos destacar es la necesidad de entender y respetar la lógica interna de ese complejo sistema para que la enseñanza de la gramática preserve su sentido y su encanto intelectual.